lunes, 10 de diciembre de 2012

Adopción de luvetones



Plancha elaborada por el Q:.H:. Voltaire
Los investigadores de antiguos documentos, han encontrado que la Adopción de Luvetones tuvo en sus inicios el objetivo de protocolizar la protección a los hijos  (varones o mujeres)  de un H:. desaparecido,  para que estos en su condición de "ahijados" de la logia  gozaran  de la protección material y moral de todos los Hermanos del Taller.   Con el correr del tiempo esta ceremonia modifica y se realiza,  en vida del hermano,  para así garantizar que si fallece, sus familia será protegida.   Se separan entonces varias ceremonias,  la de luvetones para los hijos,  la de reconocimiento para la esposa,  y las adopciones en general para algún familiar desprotegido que no pueda valerse por si mismo.   La adopción en general es el proceso mediante el cual una logia se encargaba de la manutención de un menor o de un anciano, a petición fundada y motivada de un Hermano.
Podemos ampliar el sentido de la ceremonia,  pues además de la  mera protección,  se trata ahora de dar lineamientos en la formación de los recipiendarios,  o sea:   " … se trata de liberarles de los males con que le amenaza la superstición; iniciarle en la vida de la inteligencia; quitarle el velo materia que cubre sus ojos y purificando su cuerpo, llevar a su espíritu con el amor al estudio, la inspiración de la virtud y de la fraternidad universal, para que esta, su primera iniciación, le abra el camino de la felicidad".
Origen del término Luveton.
En algunos escritos masónicos antiguos se denomina también "Lobato", "Lobatón", "Lobatillo", "Luston", "Lowton",  "Loweton" o "Lewis".
Hay quienes afirman que este nombre proviene del antiguo Egipto, donde los iniciados en los misterios de Isis o isíadas, cuando se encontraban en público llevaban una Máscara dorada de Cartón con la efigie del Dios Tot, por cuyo motivo se les daba el nombre de lobos o chacales.
Otros, sostienen que esta palabra deriva del término "Louve", de origen normando, con el que en la Edad Media se nombraba una herramienta empleada en el arte de la construcción que sirve para levantar piedras (Ritualmente la Leva (Louve) o palanca;  en este caso se entendería que "Louve"   indica  la participación de la logia en la formación del menor adoptado  que podría también definirse como "Levantar al vástago"
Ceremonia
La edad que se propone para los luvetones va de los 7 a los 17,  Lo importante es que cuenten con la edad suficiente para entender lo que se les dice y el tipo de ceremonia al que serán sometidos,  pues se pretende tener por luvetones a seres consientes y no meramente conducidos a ello solo por las ideas o conveniencia de sus padres.
A decir de algunos, la ceremonia debe realizarse en verano (San Juan Bautista, al equiparar algunos esta ceremonia a una especia de "Bautizo Masónico"); otros afirman que en invierno (San Juan Evangelista era el menor de los apóstoles); pero en todo caso, debe llevarse a cabo antes de la Tenida Solemne de Solsticio.
Para la ceremonia de adopción de LUVETONES, se adorna la logia con lazos blancos y azules, guarnecidos de oro, el dosel, el trono, las mesas de los vigilantes, las de los oficiales y las columnas, cuyas letras quedan encerradas dentro de una corona de flores de la que penden anchas cintas blancas. Delante del ORT:.  una mesita triangular cubierta con un tapete blanco, con flores,  una vasija con agua, una fuente de plata  y un paño blanco.  Sobre la fuente de plata habrá pan, una vasija con miel, una copa de vino y una cucharilla de plata. En el centro de esa mesa se coloca un candelabro de tres brazos, con las luces apagadas.  En el altar del V:.M:. se pondrán, a ambos lados jarrones con flores.  Se considera bueno y edificante para los profanos y ventajoso para la orden, que los parientes del niño asistan a la ceremonia, en compañía de  otros profanos cercanos al Luvetón.
El niño será apadrinado en este acto,  por uno o dos maestros masones, esta generalmente admitido que figure como madrina alguna señora o la esposa, hija o hermana de algún masón.
Al final de la Ceremonia, el Venerable le coloca al Luvetón la Medalla de la Logia, que porta al cuello con un listón de color azul;  le entrega el Diploma o la plancha que oficializa su adopción, la plancha alusiva del Orador, así como un regalo de parte de todos los Hermanos del Cuadro.
Información de interés para las cuñadas
La “adopción de luvetones”, es el hecho por el cual una logia formaliza la protección moral y material al hijo, hija o familiar. Previa petición fundada y motivada de un h:.

Esta ceremonia se fundamenta, según antiguos documentos, en una costumbre que plasma el amor fraternal y la solidaridad, características inherentes y que distinguen a la orden masónica.

En la orden como tal y en todos sus miembros, existe la convicción, como un deber, de combatir a toda costa las pasiones, la superstición y el fanatismo. Llevando a las nuevas generaciones una educación centrada en la razón y la moral e involucrando el núcleo familiar  para que desde ese centro, desde ese foco de luz que debe ser el hogar, se enseñen y se lleven a la práctica los valores y principios de toda persona de bien.

La ceremonia a realizar no interfiere en absoluto con las creencias religiosas de la familia. La masonería es sumamente respetuosa de ellas. El Rito Escocés Antiguo y Aceptado y por ende todas la logias que lo practicamos, identificamos esta ceremonia como: “adopción de luvetones” y no como “bautizo masónico”, nombre que se menciona en algunos escritos masónicos, pero que, respetando el concepto, no es correcto puesto que en la masonería no existen bautismos y menos ceremonias equiparables a las religiosas.

El estudio e instrucción en la masonería se basa en simbología, haciendo uso de comparaciones alegóricas cuyas metáforas harán entendible las ideas que se transmiten.

Los derechos de un luveton o luvetona prescriben a los 18 años momento en que puede solicitar, sin existir obligación, su ingreso a una logia.
Respetable Logia Simbólica Dr. José María Luis Mora
Oriente de Zacatecas, Diciembre del 2012 E:. V:.

No hay comentarios:

Publicar un comentario